La violencia policial invisible
Este fin de semana pasado (4, 5 y 6 de mayo) ha habido la XII edición del Tattoo Circus de
Madrid, en el CSO la Enredadera.
Si no sabéis que es un Tatto Circus, en general se podría enmarcar como un encuentro
contra la represión y las cárceles, un acto solidario con las personas presas: todo lo
recaudado durante estos días va para ellas, para apoyarlas y difundir la lucha contra las
prisiones.
Esta edición ha contado con un programa diverso: desde tatuajes, peluquería y masajes
como base hasta distintas actividades en distintos espacios del CSO. También está
presente en todo momento el espacio de carteo, para que en cualquier momento se pueda
acercar quien quiera y escribir a personas presas. Se han tratado distintos ejes, aparte del
anticarcelario, como el antiespecismo, feminismos (concretamente el gitano), la situación
actual de movimientos de base en Siria y Kurdistan, la represión en Euskal Herria,
actualización y puesta en común de casos represivos, etc. Han sido unas jornadas potentes
interseccionales, donde la base ha sido la solidaridad de clase, la autogestión y el apoyo
mutuo. Dentro de este marco se ha presentado el colectivo Txago Donostia, Estatu
Indarkeriaren Erregistroak.
Txago Donosti es un colectivo que nace en 2021 en la zona que el nombre indica, con el
objetivo de dar a conocer y denunciar públicamente la violencia policial actual. Este objetivo
también engloba el generar herramientas y mecanismos para reconocer estas violencias y
defenderse, que el colectivo ha ido desarrollando a base del trabajo de campo que llevan
realizando estos últimos años.
Han indagado de forma profunda en el estudio de las diferentes violencias sufridas en las
últimas décadas por el Estado Español, el Estado francés y las Instituciones vascas, para
trabajar con las consecuencias sociales que esto ha producido y para dignificar las vidas de
los afectados. Después de diversas reflexiones grupales, han limitado su trabajo a ámbitos
concretos:
1. Registrar el acoso policial mediante testimonios, observación y documentación.
2. En la actualidad no tiene capacidad de seguimiento jurídico, por lo que, por el momento,
no pueden colaborar en esta materia.
3. Pese a no disponer de recursos para realizar un seguimiento terapéutico, están
dispuestes a colaborar en el cuidado y acompañamiento psicosocial de las personas o
colectivos participantes.
(Para más información sobre los orígenes del colectivo, leeros este artículo de Argia:
https://www.argia.eus/albistea/nork-zelatatzen-du-polizia)
Este año, han sacado un informe que recoge los objetivos, mecanismos y sobre todo los
testimonios recogidos en el año anterior, 2024, en la zona de Donostialdea. Dentro de este
informe, podemos encontrar distintos apartados donde se desgranan las distintas áreas
dentro de los registros de la violencia policial: la área geográfica donde se producen, en qué
espacio, en que momento del día, el tipo de violencia y el eje de opresión que atraviesa a la
persona que recibe la violencia. Los distintos apartados surgieron en base a los testimonios
recogidos por el colectivo.
Desde Txago, dentro del informe en un marco general remarcan el hecho de que en épocas
previas a alta actividad turística, la cantidad de testimonios que sufren violencia policial
muestra un pico, actividad que vincula la gentrificación de la ciudad con la represión policial.
A nivel más micro, focalizando en los barrios, se puede ver en que uno de los que presenta
mayor cantidad de testimonios, y estos atravesados por la violencia policial racista es el
barrio de Egia. Este barrio es un punto con mucha presencia de personas racializadasdebido a las estaciones de tren y autobús, y el cual en estos últimos meses ha habido un
auge del discurso sobre “seguridad” desde una perspectiva reaccionaria y racista.
Adjunto el PDF del informe, donde se puede encontrar toda esta información detalla, y
aunque ahora mismo sólo se encuentre en euskera, próximamente se traducirá al
castellano:
(https://irutxulo.hitza.eus/2025/04/04/poliziaren-indarkeria-datutan-arrazakeria-eta
-garbiketa-donostian/?fbclid=PAY2xjawJg1zhleHRuA2FlbQIxMAABp308h-t6HmBvnhWdBN8
7n-hftY1q5vAb8PynxGGShR12vL_4snzwJvwmAPe3_aem_1UfN2ZcNRmiOTt6qiy_jmQ)
Un trabajo necesario, ya que en Euskal Herria se ha trabajado a nivel de memoria histórica
en pasado respecto la represión policial pero es necesario que este trabajo siga existiendo
mientras se sigan vulnerando derechos humanos y se perpetúen abusos de poder.
Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre el colectivo, o sobretodo, cómo podéis
acercar las herramientas que plantean a vuestros barrios o pueblos no dudéis en poneros
en contacto con elles a través de sus redes (@txago.gipuzkoa), o asistir a las próximas
Jornadas Antirrepresivas en València, del 8 al 10 de mayo en el CSOA CSN, donde
realizarán un taller.
Laura Oriol
Hala Bedi babestu nahi duzu?
Hala Bedin proiektu komunikatibo libre, komunitario eta eraldatzailea eraikitzen ari gara. Egunero, ehundaka gara proiektuan parte hartzen dugun pertsonak, eragiten digun errealitatea behatuz eta hura eraldatzen saiatuz, herri mugimenduekin batera.
Gure edukiak libreak dira, inork ez digulako agintzen zer argitaratu dezakegun eta zer ez. Eta eduki hauek dohainik eta modu libre batean zabaltzen ditugu, hedapena, elkarbanatzea eta eraldaketa helburu.
Halabelarririk gabe, Hala Bedi ekonomikoki sostengatzen duten bazkiderik gabe, hau ez litzateke posible izango. Egin zaitez halabelarri eta babestu Hala Bedi!