Ciencia | A docenas
Rául Ibáñez, matemático, divulgador y catedrático de EHU nos trae esta ristra de historia, números y curiosidades con base 12, en vez del sistema decimal.
Docenas, meses, apóstoles, signos del zodiaco y muchas más muestras culturales. El sistema duodecimal convive hasta nuestros días con el decimal.
Lo que no es tan claro es cual fue el origen del sistema duodecimal, es decir, en base 12, o sistemas relacionados, como el sistema en base 60, que utilizaron los sumerios o los babilonios. Se cree que la base duodecimal (12) se utilizó, previamente al sistema en base 60, en zonas de la antigua Mesopotamia, derivado de contar las falanges de los dedos meñique, anular, corazón e índice, con el pulgar de la misma mano, esto es, 4 dedos x 3 falanges, son 12 falanges. De ahí derivaría posteriormente al sistema de numeración en base sesenta (60), que es una mezcla de la base 12 y la base 5 (relacionada con la decimal).
Tras la Revolución Francesa, de 1789, se intentaron establecer sistemas de medidas universales que fueran decimales, como el metro y el kilogramo. También se intentó trasladar este empeño al tiempo. El encargado del diseño del calendario republicano francés fue el matemático Gilbert Romme, con la ayuda de los matemáticos y astrónomos Joseph Jerôme de Lalande, Jean-Baptiste Joseph Delambre y Pierre-Simon Laplace, junto con el poeta Fabre d’Églantine, que fue quien se encargó de buscar los nuevos nombres.
El año se mantuvo dividido en doce meses, pero cada uno de ellos de exactamente 30 días. Además, cada mes se dividió en tres semanas de diez días. Los nombres de los nuevos meses estaban relacionados con fenómenos naturale.
Así mismo, los días se dividían en diez horas, cada una de 100 minutos, cada uno de 100 segundos. Lo cual hacía que los nuevos segundos durasen menos que los antiguos (que son los que seguimos utilizando), ya que si ahora en un día hay 24 x 60 x 60 = 86.400 segundos, en esa nueva división del día había 10 x 100 x 100 = 100.000 segundos.
A continuación, la colaboración completa:
¿Quieres apoyar a Hala Bedi?
En Hala Bedi construimos un proyecto comunicativo libre, comunitario y transformador. En el día a día, cientos de personas participamos en este proyecto, observando la realidad que nos afecta y tratando de transformarla junto a los movimientos populares.
Nuestros contenidos son libres porque nadie nos dicta qué podemos publicar y qué no. Y porque difundimos estos contenidos de forma libre y gratuita, con el objetivo de difundir, compartir y transformar.
Sin halabelarris, las socias y socios que apoyan económicamente a Hala Bedi, esto no sería posible. ¡Hazte halabelarri y apoya a Hala Bedi!