• QUIENES SOMOS
  • TIENDA
  • TABERNA
  • CONTACTO
  • ACCESO
  • Hazte
    socia!
  • eu
  • en
  • es
Hala Bedi
  • Gehiago…

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Filter by Categories
    adrian zelaia
    Agroecología
    Prensa
    Araba Hizpidea
    argia aurrerapena
    arrosasarea
    ataria irratia
    Azken Hatsa taldea
    Noticias
    Kategoriarik gabe
    Ciencia
    Cultura
    ekonomia
    Etxebizitza problematika
    Feminismos
    Internacional
    irratien tartea
    Literatura
    Prestaciones sociales
    Suelta la olla
    tolosaldeko ataria
    Zebrabidea
    zigor olabarria
    Zuzenbidea
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • HALA BIDEO
  • AGENDA
  • PROGRAMACIÓN
    • 2024 – 2025 PARRILA
    • Cultura
      • Alai bedi
      • aRabazan ala ez bazan
      • Arrapataka
      • Asuntos Interiores
      • Bertxoko
      • Besos Txao
      • Erraietatik
      • Euskalduntxarrak
      • Kakatzarra
      • Kasakatxan
      • Kodoro Games
      • Laboratorio Plat de cine
      • Lo que el viento se dejo
      • obaba
      • Píxel
      • Poeta madarikatuak
      • Tarteka
      • Tropa de Breoghan
      • Κάτω τα χέρια
    • Magazines
      • Hizpidea
      • Kantoia
      • Suelta la olla
      • Zebrabidea
    • Música
      • 12 pulgada
      • Anakrusa
      • Arima Beltza
      • Autotune o Barbarie
      • Basati Irratsaioa
      • Bizikleta Estatikoa
      • Blue cafe
      • Desde el Abismo
      • Eh txo!
      • El Sonotone
      • Erro ta berri
      • Etxean Jaus
      • Habelas Hainas
      • Hemeretzi Hertz
      • Hiru kortxea
      • Insomniorako abestiak
      • Kafe Procope
      • Klask!
      • Kontrapas
      • La Bisagra
      • La Bola Loca
      • La Calle Del Ritmo
      • La conquista del Punk
      • La Maketa
      • La Malet (A) fonica
      • La tanguería
      • No funk
      • No hay pasado
      • Nosoloradio
      • Teoria de Cuerdas
      • Traumreise
      • Xperimental Sound System
      • Zuria Beltzez
    • Sociales
      • A desalambrar
      • A todo gas
      • Anatema
      • BabaZorra
      • Berbetan
      • El puente de Mostar
      • Eskilarapeko
      • Excavar en tiempos revueltos
      • Filosofía para Mentes Inquietas
      • Gazte Bulkadak
      • Hiketan
      • Hola Latinoamérica
      • informativo nocturno
      • Joan Zikutara
      • Kafe Expreso
      • Klak
      • Kurdistan Uhinetan
      • La pila
      • La Telaraña
      • Mas Asfalto
      • Mundu Berria(e)ko Un Mundo Nuevo
      • O no será-Edo ez da izango
      • Ogi Beltza
      • Ondamendi
      • Piuke Ausart
      • Radio Rebelde
      • Resumen Oriente Medio
      • resumenlatinoamericano
      • Uhintifada
      • What the basque
  • SORTEOS
  • Gehiago…

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Filter by Categories
    adrian zelaia
    Agroecología
    Prensa
    Araba Hizpidea
    argia aurrerapena
    arrosasarea
    ataria irratia
    Azken Hatsa taldea
    Noticias
    Kategoriarik gabe
    Ciencia
    Cultura
    ekonomia
    Etxebizitza problematika
    Feminismos
    Internacional
    irratien tartea
    Literatura
    Prestaciones sociales
    Suelta la olla
    tolosaldeko ataria
    Zebrabidea
    zigor olabarria
    Zuzenbidea
  • NOTICIAS
  • OPINIÓN
  • HALA BIDEO
  • AGENDA
  • PROGRAMACIÓN
    • 2024 – 2025 PARRILA
    • Cultura
      • Alai bedi
      • aRabazan ala ez bazan
      • Arrapataka
      • Asuntos Interiores
      • Bertxoko
      • Besos Txao
      • Erraietatik
      • Euskalduntxarrak
      • Kakatzarra
      • Kasakatxan
      • Kodoro Games
      • Laboratorio Plat de cine
      • Lo que el viento se dejo
      • obaba
      • Píxel
      • Poeta madarikatuak
      • Tarteka
      • Tropa de Breoghan
      • Κάτω τα χέρια
    • Magazines
      • Hizpidea
      • Kantoia
      • Suelta la olla
      • Zebrabidea
    • Música
      • 12 pulgada
      • Anakrusa
      • Arima Beltza
      • Autotune o Barbarie
      • Basati Irratsaioa
      • Bizikleta Estatikoa
      • Blue cafe
      • Desde el Abismo
      • Eh txo!
      • El Sonotone
      • Erro ta berri
      • Etxean Jaus
      • Habelas Hainas
      • Hemeretzi Hertz
      • Hiru kortxea
      • Insomniorako abestiak
      • Kafe Procope
      • Klask!
      • Kontrapas
      • La Bisagra
      • La Bola Loca
      • La Calle Del Ritmo
      • La conquista del Punk
      • La Maketa
      • La Malet (A) fonica
      • La tanguería
      • No funk
      • No hay pasado
      • Nosoloradio
      • Teoria de Cuerdas
      • Traumreise
      • Xperimental Sound System
      • Zuria Beltzez
    • Sociales
      • A desalambrar
      • A todo gas
      • Anatema
      • BabaZorra
      • Berbetan
      • El puente de Mostar
      • Eskilarapeko
      • Excavar en tiempos revueltos
      • Filosofía para Mentes Inquietas
      • Gazte Bulkadak
      • Hiketan
      • Hola Latinoamérica
      • informativo nocturno
      • Joan Zikutara
      • Kafe Expreso
      • Klak
      • Kurdistan Uhinetan
      • La pila
      • La Telaraña
      • Mas Asfalto
      • Mundu Berria(e)ko Un Mundo Nuevo
      • O no será-Edo ez da izango
      • Ogi Beltza
      • Ondamendi
      • Piuke Ausart
      • Radio Rebelde
      • Resumen Oriente Medio
      • resumenlatinoamericano
      • Uhintifada
      • What the basque
  • SORTEOS
  • QUIENES SOMOS
  • TIENDA
  • TABERNA
  • CONTACTO
  • ACCESO
  • Hazte
    socia!
Hala Bedi > Prensa > Tres de Marzo: ¿hacia una memoria feminista?

Tres de Marzo: ¿hacia una memoria feminista?

 marzo 1, 2020  Erredakzioa InPrensa  0

La memoria es profundamente política y está completamente situada. Nunca es neutra y mantiene una relación estrecha con el poder –a veces con el poder popular y otras con el statu quo-; pero nunca es inocua. Para construir memorias necesitamos verdades, verdades que nos cuenten qué sucedió, cómo se vivió ese acto traumático y en qué condicionó la vida de quienes lo padecieron. Verdades que rompan con los silencios históricos y que provoquen fuertes catarsis colectivas por las que toda la sociedad sienta la necesidad vital de saber qué es lo que sucedió. Un artículo de Zuriñe Rodríguez

Yolanda Gonzalez, trabajadora de Mevosa y representante de las Comisiones Representativas en su puesto de trabajo en la fábrica tras la incorporación al trabajo despues de 1976

Muchas veces el estado perpetuador de la masacre – como es el caso del estado español – niega la verdad a las víctimas e intenta imponer una memoria oficial sesgada que le permita rehuir su responsabilidad en los actos. Esto lo sabemos muy bien en Gasteiz con los hechos acontecidos el 3 de marzo de 1976. Cuando esto sucede es la comunidad de origen y las propias víctimas quienes alzan sus voces para que sus verdades no caigan en el olvido; para denunciar la impunidad de un estado que las niega sistemáticamente.

Así es como se crean las memorias de base, las que surgen desde abajo, desde la comunidad que sufrió el acto traumático. Es por eso por lo que nosotras, las que habitamos Gasteiz, tenemos nuestra propia memoria de lo que sucedió en 1976, y, año tras año, lo recordamos juntas; sin permitir que nuestros victimarios nos impongan su silencio opresor.

Esa memoria está compuesta por nuestros relatos particulares y se cimienta en una negociación colectiva – muchas veces muy simbólica- en la que se ha consensuado qué es lo que se quiere contar y cómo será contado. Que sea comunitaria, esté promovida por los movimientos populares y sea escrita desde abajo, en cambio, no la hace estar exenta de reproducir las estructuras de dominación que operan en una sociedad; sobre todo, las estructuras patriarcales.

En las últimas semanas se está hablando mucho de la participación de las mujeres en las luchas obreras del 3 de marzo. Se habla de lo que hicieron para sostener los hogares, de sus repertorios de movilización – las protestas de las bolsas vacías-, de su presencia en las asambleas de fábricas, de su trabajo en los hospitales y de su implicación por conseguir la ansiada justicia. Es realmente emocionante escuchar sus historias y completar con ellas el mosaico de lo que sucedió en 1976. Quienes hemos tenido la suerte de entrevistarlas sabemos que muchos interrogantes de la historia de nuestra ciudad se despejan cuando se escucha lo que estas mujeres tienen que contar.

Por eso, porque sus memorias ya han empezado a emerger, podríamos pensar que nos encontramos ante una segunda fase de catarsis colectiva para la memoria histórica de Gasteiz. Es algo así como que se ha abierto la caja de Pandora de la memoria de las mujeres. Y ya sabemos que cuando la caja se abre ya es prácticamente imposible cerrarla. Las mujeres hace tiempo que dejamos de pedir perdón y permiso para hablar de nuestras vidas. ¡Bienvenidas sean vuestras memorias, compañeras!

Resultaría muy agradable pensar que esto ha sucedido de forma natural, pero bien sabemos que no ha sido así. La apuesta firme de la asociación Martxoak 3 por poner la lupa feminista en los hechos y la autoridad que han demostrado tener los análisis feministas para explicar la realidad social que nos rodea, es lo que ha permitido crear las condiciones objetivas para que este discurso irrumpa con fuerza y se cole en el centro del hilo narrativo; interpelando, además, no sólo a toda la ciudadanía sino también a los agentes sociales y sindicales, a los partidos políticos y a los colectivos feministas. El formato en que se ha planteado la movilización de este año es un claro ejemplo de ello. Las alianzas que puedan surgir de ahí también pueden darnos alguna clave de si estamos ante una apuesta puntual o estratégica.

Este aniversario es más especial si cabe que otros para las mujeres. Para las que lo vivieron en primera persona y para las que nos lo han contado. También para las feministas que en estos días dormimos poco preparando una huelga feminista que pretende poner en el centro los cuidados. Algo, los cuidados, sin lo que difícilmente aquellos tres meses de huelga se hubieran sostenido.

Mertxe Gutierrez: una de las muchas mujeres que acogió a obreros en su piso de Zaragama tras la masacre en la iglesia

Hablar hoy de la recuperación de la memoria histórica desde la perspectiva feminista nos obliga a no caer en narraciones esencialistas de las vidas las mujeres. Contar lo que sucedió no es solo, y ya es mucho, recoger y sacar a la luz las memorias que las mujeres guardaban en privado sin otorgarles valor. No se trata de hacer una política de cuotas en las que sumemos historias de mujeres a las historias hasta ahora ya narradas; sino que, sobre todo, se trata de empezar a saldar una deuda histórica que la ciudad de Gasteiz, los movimientos populares y las feministas tenemos con las mujeres que vivieron aquello.

Porque saldar la deuda que se tiene con la memoria del 3 de marzo no solo es monopolio del estado ejecutor de la masacre – el que, por cierto, sigue en posturas inmovilistas -, sino que también es responsabilidad de la comunidad que crea la memoria de base; es decir, de las vecinas de Gasteiz; de todas nosotras.

Saldar esa deuda histórica significa ir más allá de la descripción diferenciada por género de los hechos. Pero abrir la memoria a nuevas voces y hacerla más inclusiva no la convierte de facto en una memoria feminista. Lo que la hace feminista es trabajar bajo la premisa de que las mujeres han tenido vivencias distintas porque constituyen un sujeto político específico que está determinado por la posición de opresión y discriminación que ocupa en la sociedad.

Desde esa posición de opresión, subversión y resistencia las mujeres no solo hicieron muchas cosas en múltiples lugares y de manera simultánea aquel 3 de marzo de 1976, sino que desde esos lugares también trasformaron la realidad que habitaban; una realidad que era mucho más injusta para ellas que para sus compañeros de lucha. Ellas no solo soportaron la violencia de los aparatos represivos del estado, también enfrentaron el aumento de la presión en los hogares, el cuestionamiento en los espacios de lucha o las consecuencias del estado anímico colectivo de toda la ciudad. En todos esos lugares, las mujeres crearon estrategias, subvirtieron roles establecidos y rompieron con muchas normas. En todos aquellos lugares se hizo mucho feminismo.

Hacer una memoria feminista supone tomar una postura activa en el reconocimiento y reparación de los dolores que injustamente las mujeres han padecido como consecuencia de una situación de fuerte conflictividad social. Supone también sanarlos y garantizar las condiciones para que no vuelvan a repetirse. Apostar por una memoria feminista y no solo de mujeres supone hacer análisis estructurales y radicales que nos lleven también a hablar de esa parte no tan bonita y amable que tiene la memoria. Supone, en definitiva, hablar de cómo funcionaba entonces el patriarcado para poder seguir luchando contra él hoy en día.

Y, ¡en eso estamos! La caja de Pandora ya se ha abierto y la memoria feminista está en construcción. Mientras seguimos trabajando en ella, no olvidemos recordarles a ellos, a los que asesinaron; por los que 42 años después de aquella masacre nos seguiremos manifestando.

¿Quieres apoyar a Hala Bedi?

En Hala Bedi construimos un proyecto comunicativo libre, comunitario y transformador. En el día a día, cientos de personas participamos en este proyecto, observando la realidad que nos afecta y tratando de transformarla junto a los movimientos populares.

Nuestros contenidos son libres porque nadie nos dicta qué podemos publicar y qué no. Y porque difundimos estos contenidos de forma libre y gratuita, con el objetivo de difundir, compartir y transformar.

Sin halabelarris, las socias y socios que apoyan económicamente a Hala Bedi, esto no sería posible. ¡Hazte halabelarri y apoya a Hala Bedi!

EGIN ZAITEZ HALABELARRI
Edit

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

← Derecho a morir dignamente se felicita por la tramitación de la Ley de Eutanasia
Kurdistan | El pueblo sitiado →

HALA BEDI, TU ESPACIO

¿Tienes ganas de hacer un programa de radio? ¿Quieres participar en un medio de comunicación alternativo? ¿Te gusta el periodismo? ¿Sabes hacer videos? ¿Te gusta la música?

En Hala Bedi tienes tu espacio. Anímate y acércate a Hala Bedi.

Ponte en contacto con nosotr@s: programazioa@halabedi.eus

 

Últimos Podcasts

  • Eh txo!: 5x21 Ikasturteko azkena
    01:09:14
    11  0 4
  • Kurdistan Uhinetan: 3x7 Entrevista sobre la situación en Kurdistán y la disolución del PKK
    01:11:25
    8  0 3
  • Xperimental Sound System: XSS310 | Cubo | Amazing Grace
    00:56:01
    3  1 0
  • A desalambrar: Ekainak 24: Venezuelako Movimiento de pobladores
    00:44:10
    2  0 1
  • Kodoro Games: Kodoro Games - 3×41 - Especial Preguntas (Fin de Temporada)
    01:51:48
    2  0 3
  • Tarteka: [3 x 06] Mel Arranz
    01:00:25
    3  0 0
  • Kodoro Games: Kodoro Games - 3×40 - Xbox Next-Gen y FBC: Firebreak
    01:01:46
    2  0 1
  • Tarteka: [3 x 05] Sarah Rasines
    00:58:00
    10  0 2
  • La Bola Loca: 5X21 Solsticio solsticeira feiticeira
    01:13:13
    6  0 0
  • Eh txo!: 5x20 2 aldiz programa erdia eta Hizki larriz idatzitako historia atalean: 1975
    00:46:40
    19  0 4

Más leídas

«The Champions Burger» enpresa «langileak ahalik eta gehien estutzen» saiatuko dela salatu du LASek

«The Champions Burger» enpresa «langileak ahalik eta gehien estutzen» saiatuko dela salatu du LASek

Arabako Foru Aldundiak aurretiko baimena eman dio Larragorriko zentral eolikoari

Arabako Foru Aldundiak aurretiko baimena eman dio Larragorriko zentral eolikoari

Gasteizko lorezainek Jaurlaritzaren proposamena baztertu dute

Gasteizko lorezainek Jaurlaritzaren proposamena baztertu dute

[Hala Bideo] Zabalgana: más viviendas, cero servicios

HALA BEDI IRRATIA

Bueno Monreal, 16 – Behea
01001 – Gasteiz – Araba

Telefonoa: 945 12 88 55 / 945 12 14 88

Erantzungailua: 945 12 09 89

LAGUNTZAILEAK

Creative Commons-en baimena   2018 Gure eduki guztiak Creative Commons Aitortu 4.0 Nazioartekoa Baimen baten mende daude.
 
 
Web gune honek cookieak erabiltzen ditu zure nabigatzailea hobetzeko. Konforme zagozela asumitzen dugu, bestela desaktibatu ditzakezu. OnartuUkatu Irakurri gehiago
Pribatasun eta Cookie Politika

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR