Gorrotoa, arrazakeria eta xenofobia postontzietan banatuz | Buzoneando odio, racismo y xenofobia
Ongi Etorri Errefuxiatuak Araba-ren egiletza.
Gasteizko Arana auzoan Nazioarteko Babeserako Harrera Zentroa birgaitzeko lanak hasi
ondoren, bizilagun okupatuak eta kezkatuak garen aldetik, Euskal Herria benetako harrera-
herria izan dadin okupatuak eta kezkatuak gauden bizilagun gisa, berriz ere publikoki posizionatu
beharra ikusi dugu, klixe zaharkituak edo beldurra sortzen duten estereotipoak sustatzen
dituzten lengoaia su-emaileen berraktibazioagatik. Izan ere, martxoan, bi panfleto jaso genituen
gure postontzietan, gorroto-diskurtsoak, arrazistak eta xenofoboak elikatuz.
Alde batetik, Babestu Araba/Zazpigarren Alaba elkarteak batzarretarako deia egin zigun
Arantzabela, Aranbizkarra, Arana, Judimendi eta Santa Luzia auzoetako bizilagunentzat, Arana
egoitzaren erabilera bozkatzeko, egoitza geriatriko edo nazioarteko harrera-zentro gisa
erabiltzea, bi aukera horiek artifizialki eta nahita manipulatuz kontrajartzen zirelarik.
Bertaratutako batzuek mezu xenofobo eta arrazistak erabili dituzte aurrez aurre, hala nola
«Arana Arabarrentzat». Mezu horiek indar politiko erreakzionario jakin batzuek «Espainia
espainiarrentzat» sindikalen, Gasteizko auzo guztien eta Ongi Etorri Errefuxiatuen ordezkaritza
beraientzat hartuz, eztabaida antzuari sinesgarritasuna emateko.
Bestetik, Alderdi Popularrak, talde politiko guztiek martxoaren 21eko osoko bilkuran
errefuxiatuen zentroa berehala eta behin betiko geldiarazteko egindako mozioa baztertua izan
ondoren, berriz ere martxan jarri zuen makrozentroaz, zerbitzu publikoez eta abarrez hitz
egiteko beldurraren diskurtsoa helarazteko makineria, migrazioaren gaia hauteskunde-irabaziak
lortzeko erabiltzeko helburu bakarrarekin, Gasteizko alkate ohi Javier Marotok 2014an
komunitate magrebtarrari buruzko adierazpenekin egin zuen bezala.
Alderdi eta ordezkari politikoei eskatzen diegu ez dezatela eztabaida lokaztu botoak bilatzeko
eta ez dezatela sortu diskurtso alarmistarik biztanleengan beldurra eragiteko, makrozentro
kalifikatzailea erabiliz, ez baitute modu berean aipatzen Baskonia-Alavés Taldeak aurten bertan
ireki asmo duen 298 oheko egoitzari buruz hitz egitean.
Harrera-ereduei buruz hitz egiterakoan, zintzotasuna eskatzen diegu eragile sozial, sindikal eta
politiko guztiei, jakinda EAEko harrera-ereduak 80-100 plazako edukiera duten zentroak dituela,
hala nola Oñati (11.537 biztanle), eta gatazkarik gabeko herriaren eguneroko errealitatean
txertatu dela. Ez gara gu izango Espainiako Estatuak sustatzen duen harrera-ereduaren
defendatzaile. Era berean, ezin dugu defendatu existitzen ez den «euskal harrera-eredua». Baina
horrek ez digu eragozten benetako arazoan arreta jartzea: gerren, espoliazioaren, klima-
aldaketaren eta abarren ondorioz beren etxeetatik ihes egin behar duten pertsona askoren
harrera-beharra. Erakundeek proposamenik egiten ez dutenez, pertsona horiei harrera onena
eman behar diegu.
Dei egiten dugu urte hauetan guztietan Arantzabela, Aranbizkarra, Arana, Judimendi eta Santa
Luzia auzoek erakutsitako harrera- eta bizikidetza-gaitasunari eusteko, kale batzuen
nomenklaturak berak ondo erakusten duen bezala: Andaluzia kalea, Extremadura kalea, Aragoi
kalea… eta auzo arrazista edo xenofoboen irudirik hartzen ez uzteko eskatzen diegu.
Horregatik guztiagatik, premiazkoa iruditzen zaigu esku-hartze komunitariorako eta
bizikidetzarako proiektu bat diseinatzea eta abian jartzea, harrera-auzoetako biztanleen
premiak kontuan hartuko dituena, eta egoiliarren eta iritsi berrien artean eta iraupen luzeko
zaintzak behar dituzten pertsonen eta nazioarteko babesa behar duten pertsonen artean
liskarrak saihestuko dituena.
Izan ere, denok ados gaude gure adinekoek eta mendekoek kalitatezko zaintza publikoak behar
dituztela, hori planteatzen dutenen eskutik joango gara, pertsona batzuek gure nazioarteko
babesa behar dutela eta erakunde eskudunek jarri behar dituztela eskura baliabide material eta
giza baliabide guztiak bizitza orok bizitzea merezi dezan.
Tras el inicio de las obras de rehabilitación del Centro de Acogida de Protección Internacional
proyectado en el barrio de Arana, en Vitoria-Gasteiz, como vecinas ocupadas y preocupadas
porque Euskal Herria sea realmente un pueblo de acogida nos vemos en la obligación de
posicionarnos públicamente, una vez más, por la reactivación de lenguajes incendiarios que
promueven clichés caducos o estereotipos que generan miedo, al recibir, este mes de marzo, en
nuestros buzones dos panfletos alimentando discursos de odio, racistas y xenófobos.
Por un lado, la asociación Babestu Araba/Zazpigarren Alaba nos convocaba a las vecinas de los
barrios de Arantzabela, Aranbizkarra, Arana, Judimendi y Santa Lucía a asambleas para la
votación del uso de la residencia Arana, contraponiendo de manera artificial e
intencionadamente manipulada su utilización como residencia geriátrica o como centro de
acogida internacional. Comprobando presencialmente la utilización, por parte determinados
asistentes, de mensajes xenófobos y racistas como “Arana para los alaveses”, que nos recuerdan
a soflamas utilizadas por determinadas fuerzas políticas reaccionarias cuando dicen “España
para los españoles” y arrogarse la representatividad de las centrales sindicales, del conjunto de
barrios de Gasteiz e incluso de Ongi Etorri Errefuxiatuak por parte de los convocantes para dar
credibilidad a su estéril debate.
Por otro lado, el Partido Popular, tras haber sido rechazada por todos los grupos políticos su
moción para paralizar de forma inmediata y definitiva el centro de refugiados en el pleno
municipal del 21 de marzo, ponía de nuevo en marcha la maquinaria para hacernos llegar su
discurso del miedo al diferente hablando de macrocentro, de servicios públicos al límite… con el
único objetivo de instrumentalizar la cuestión migratoria para obtener réditos electorales, al
igual que hizo el ex alcalde de Vitoria Gasteiz Javier Maroto con su declaraciones sobre la
comunidad magrebí, en 2014.
Exigimos a los partidos y representantes políticos que no enfanguen el debate buscando votos
y que no infundan miedo en la población con discursos alarmistas al usar el calificativo de
macrocentro ya que no se refieren en los mismos términos al hablar de la residencia con 298
camas que el Grupo Baskonia-Alavés tiene proyectado abrir en la ciudad este mismo año.
Demandamos a todos los agentes sociales, sindicales y políticos honestidad a la hora de hablar
de modelos de acogida, sabiendo que el modelo vasco de acogida dispone de centros como
Oñati (11.537 habitantes) con una capacidad para 80-100 plazas, que ha sido integrado en la
realidad cotidiana del pueblo sin conflictividad. No seremos nosotras las que defendamos el
modelo de acogida que promueve el estado español. Tampoco podemos defender el inexistente
“modelo vasco” de acogida. Pero esto no nos impide poner el foco en el verdadero problema: la
necesidad de acogida de muchas personas, que tienen que huir de sus hogares a causa de las
guerras, el expolio, el cambio climático… Ante la falta de propuestas de las instituciones,
tenemos que centrarnos en dar la mejor acogida a estas personas.
Apelamos a la capacidad de acogida y convivencia demostrada todos estos años por los barrios
de Arantzabela, Aranbizkarra, Arana, Judimendi y Santa Lucía como bien muestra la propia
nomenclatura de algunas de sus calles: calle Andalucía, calle Extremadura, calle Aragón… y les
pedimos que no se dejen tildar de barrios racistas o xenófobos.
Por todo ello, nos parece urgente el diseño y puesta en marcha de un proyecto de intervención
comunitaria y convivencia que tenga en cuenta las necesidades de la población de los barrios de
acogida, y que evite la confrontación entre personas residentes y personas recién llegadas y
entre personas que necesitan cuidados de larga duración y personas que necesitan protección
internacional.
Porque todas estamos de acuerdo en que nuestras mayores y dependientes necesitan cuidados
públicos de calidad, en esto iremos de la mano de quienes lo planteen, en que hay personas que
necesitan nuestra protección internacional y en que son las instituciones competentes las que
deben poner a disposición todos los recursos materiales y humanos para que toda vida merezca
la pena ser vivida.
entre personas que necesitan cuidados de larga duración y personas que necesitan protección
internacional.
Porque todas estamos de acuerdo en que nuestras mayores y dependientes necesitan cuidados
públicos de calidad, en esto iremos de la mano de quienes lo planteen, en que hay personas que
necesitan nuestra protección internacional y en que son las instituciones competentes las que
deben poner a disposición todos los recursos materiales y humanos para que toda vida merezca
la pena ser vivida.
Ongi Etorri Errefuxiatuak Araba
¿Quieres apoyar a Hala Bedi?
En Hala Bedi construimos un proyecto comunicativo libre, comunitario y transformador. En el día a día, cientos de personas participamos en este proyecto, observando la realidad que nos afecta y tratando de transformarla junto a los movimientos populares.
Nuestros contenidos son libres porque nadie nos dicta qué podemos publicar y qué no. Y porque difundimos estos contenidos de forma libre y gratuita, con el objetivo de difundir, compartir y transformar.
Sin halabelarris, las socias y socios que apoyan económicamente a Hala Bedi, esto no sería posible. ¡Hazte halabelarri y apoya a Hala Bedi!