Fallece un vecino de Gasteiz al que Osakidetza se negó a operar por no tener una “vivienda digna”
Osakidetza había decidido no operar a Koldo Arribillaga de una dolencia grave del corazón porque no podría hacer un post-operatorio “adecuado”, al no vivir en una “vivienda digna”, después de ser desahuciado. Koldo había acudido en numerosas ocasiones a su trabajadora social del Casco Viejo, quien nunca le ofreció ninguna alternativa ni solución. Falleció a causa de una parada cardíaca el 8 de septiembre.
Koldo Xabier Arribillaga, vecino de Gasteiz, falleció el pasado 8 de septiembre en el Hospital de Txagorritxu de Gasteiz, a causa de una parada cardíaca. Iñaki Uribarri, economista de Argilan-ESK, informó a Hala Bedi el pasado 15 de septiembre, en una entrevista en el magazin Suela la Olla.
Koldo había sido desahuciado en julio de 2019 y Osakidetza se había negado a operarle de una dolencia grave del corazón, al no disponer de un domicilio en el que poder hacer un post-operatorio “adecuado”. Los Servicios Sociales del Ayuntamiento no le habían ofrecido ninguna alternativa ni solución. El pasado mayo la Iniciativa por el Derecho a Techo y contra de la Exclusión Social de Gasteiz denunció el caso de Koldo, en el que los Servicios Sociales del Ayuntamiento habrían “vuelto a demostrar falta de humanidad y aporofobia”.
La situación de Koldo
Según informó la plataforma en mayo, hacía meses que, a causa de un desahucio y sin una alternativa viable que no fuese la calle, Koldo se había visto obligado a vivir (de manera puntual) en un bar de su propiedad que se encontraba sin actividad en ese momento.
Koldo padecía una enfermedad crónica que le causa problemas graves en el corazón por los que debería haber sido intervenido en un hospital. Iñaki Uribarri explicaba que se trataba de una estenosis aórtica “que le producía una situación de muerte anunciada si no se le operaba”. Sin embargo, Osakidetza había decidido no operarle de dicha dolencia porque no podría hacer un post-operatorio “adecuado”, al no vivir en una “vivienda digna”. Una situación “increible”, según Uribarri, ya que el procedimiento habitual es ofrecer un lugar a las personas que no pueden garantizar un post-operatorio seguro por sus propios medios. A Koldo no se lo ofrecieron.
Ante esta situación, acudió en numerosas ocasiones a su trabajadora social del Casco Viejo, quien “nunca le dio ninguna alternativa ni solución”. También informaron de que su situación en ese momento, en mayo, era “tan precaria que se ha visto obligado a acudir a urgencias con asiduidad”.
Instituciones públicas
Un día de enero, la policía municipal de Gasteiz identificó a Koldo en el bar donde residía y a las pocas semanas recibió una carta del Ayuntamiento en el que se le ordenaba “el cese definitivo del uso vividero del local” y se le advertía multas mensuales si no obedecía. La Iniciativa por el Derecho a Techo y contra de la Exclusión Social de Gasteiz calificaba de “acto inhumano” el hecho de “multar a una persona en situación de marginalidad, que vive en un bar de su propiedad de manera ocasional como única opción para no vivir en la calle”.
A pesar de que los servicios sociales conocían la situación, Uribarri denuncia que Koldo no recibió “ninguna atención” por parte de las instituciones, y que éstas actuaron “de forma inhumana, provocando a la hora de la verdad la muerte de Koldo”. Por una parte, “ni el ayuntamiento ni Etxebide” le ofrecieron ninguna alternativa habitacional, impidiéndole ser operado. Por otra, Lanbide le reclamaba deudas del año anterior, lo que resulta “incomprensible” e “ilegal” según Uribarri, ya que las deudas de este tipo caducan en un plazo de seis meses.
Ya en mayo, la Iniciativa por el Derecho a Techo y contra de la Exclusión Social de Gasteiz recordaba que “el Ayuntamiento sigue sin prestar la atención que las vecinas y vecinos con problemas de vivienda se merecen” y denunciaban que la situación era “insostenible”. Exigían el cese de la “criminalización” de las personas en situaciones de extrema vulnerabilidad, de la “aporafobia” del Ayuntamiento de Gasteiz y de su “falta de voluntad política para cambiar la situación de estas personas”.
“Parece una historia increíble”, afirma Uribarri, “es el primer caso en el que he visto esta tormenta perfecta de inhumanidad de las instituciones”.
Hala Bedi babestu nahi duzu?
Hala Bedin proiektu komunikatibo libre, komunitario eta eraldatzailea eraikitzen ari gara. Egunero, ehundaka gara proiektuan parte hartzen dugun pertsonak, eragiten digun errealitatea behatuz eta hura eraldatzen saiatuz, herri mugimenduekin batera.
Gure edukiak libreak dira, inork ez digulako agintzen zer argitaratu dezakegun eta zer ez. Eta eduki hauek dohainik eta modu libre batean zabaltzen ditugu, hedapena, elkarbanatzea eta eraldaketa helburu.
Halabelarririk gabe, Hala Bedi ekonomikoki sostengatzen duten bazkiderik gabe, hau ez litzateke posible izango. Egin zaitez halabelarri eta babestu Hala Bedi!
1 thought on “Fallece un vecino de Gasteiz al que Osakidetza se negó a operar por no tener una “vivienda digna””
Koldorekin gertatutakoak ez dauka izenik, J.Armentiaren eta B.Artolazabalen dimisioa orain!